Pensamientos, dudas…¿qué hacer?

Hola, hace tiempo que no escribo… desde hace un tiempo 1 de Julio ya he vuelto a mi puesto de trabajo… aunque cambiando de horario para no estar sometida al estrés que estaba antes de que me diera aquel accidente cerebrovascular, durante el tiempo que he estado de baja, yo he solicitado y los especialistas consideraban que era bueno que cambiara de puesto para mi salud mental y física… Ahora me encuentro bien de nuevo… pero me acabo de enterar que el puesto que yo quería en otro programa de la misma empresa ha quedado vacante porque han despedido a una persona… es un puesto para trabajar de manera ambulatoria con drogodependientes, consulta individual, hasta ahora yo he trabajado en consulta grupal…

Por un lado me apetece mucho cambiar pero por otro me surgen miedos… lo consultaré con la almohada…

REDES, ¿Cómo es un terrorista?

Hoy he leído un artículo de la nueva revista REDES, el que hablaba del terrorista, que todos pensamos que el terrorista es aquel que tiene escasos recursos, escasa ideología, fácilmente manipulable, personas que tienen carencia de recursos y tienen poca esperanza de vida y viven en situaciones difíciles.

Sin embargo, hay estudios que demuestran que el perfil de estas personas en los últimos atentados, como el 11 S o el 11 M, los que se inmolaron y los ejecutores cerebrales de dichos ataques, eran personas con carreras universitarias como médicos, ingenieros y de familias con un fuerte poder adqusitivo.

Por otro lado, están los estudios realizados con niños de 14 años palestinos sometidos a la barbarie israelí, y demuestran que debido a la perdida de familiares, daños sufridos, etc. se encuentran en una situación de depresión que hace dificultar su ira hacia el pueblo israelí, la gente que pertenece a la Yihad, son personas con alto nivel educativo, y no los desesperados que no tienen fuerza…

Asimismo, cobra importancia el grupo, la pertenencia a grupo y a quien valoren, en la adolescencia, aunque se haya recibido una educación no religiosa, o no de una violencia por X motivo, si la persona admirada dentro del círculo social de la persona se encuentra metido en estos temas es muy probable que terminen haciendo lo mismo.

El artículo así mismo habla de un caso, en el que un Palestino al que le mataron al hijo, donó los órganos de su hijo, con los que salvaron la vida de niños israelíes.

El artículo está explicado mucho más científicamente que lo que yo escribo aquí, ya que habla de experimentos concretos, con nombres y metodología de la experimentación. Todavía queda mucho por determinar, pero lo que si se sabe es que han caído los mitos sobre los que hasta ahora nos fundamentabamos.

Recomiendo leer la Revista se encuentra en el Nº1.

«Sedúcete para seducir» (7) Eva Bach y Pere Darder

CULTIVA UN ESTILO AFECTIVO PROPIO
EMOCIÓNATE A TU MANERA

Uno de los objetivos de la educación de las emociones debería ser desarrollar un estilo afectivo propio, se trata de articular de forma adecuada pensamiento y emoción para potenciar la sensibilidad y la creatividad personal.

El aprendizaje significativo es aquel que se fundamenta en las emociones; el impacto emocional que un mismo suceso causa en dos sujetos diferentes será distinto, por lo tanto, tampoco lo serán las respuestas emocionales, ni los estímulos concretos los que harán crecer y evolucionar.

La creatividad es una facultad de la inteligencia que, conjugando emoción y pensamiento, se convierte en un instrumento de construcción personal dirigida a planificar los estilos de vida fuera de los habituales; esta nos conduce a elegir las formas de actuación y de relación que nos pueden ayudar a salir mejor parados de las situaciones que plantea la vida. Tanto desde la familia como desde la escuela se tienen que proporcionar oportunidades para que los chicos y chicas se pongan en contacto con sus emociones y se las puedan apropiar y compartir.


LA AUTOESTIMA: AQUELLO QUE NOS LASTIMAN OTROS Y PRETENDEN QUE ARREGLEMOS SOLOS

La autoestima es sentirse digno y capaz; digno de ser amado y feliz, capaz de afrontar los retos que la vida presente. Las raíces de la autoestima están en las emociones.

La base de la autoestima son las emociones reconocidas y aceptadas, ésta exige un espacio donde se puedan vivir y sentir las emociones, integrarlas, independientemente de cuáles sean. La autoestima radica en la autenticidad de los sentimientos propios y no en la posesión de determinadas cualidades, es el resultado de una buena competencia socio – emocional y afectiva, ya que la forma en que vivamos y manejemos las emociones, determina el concepto y la valoración que se hace de uno mismo, así como la cualidad de las relaciones interpersonales. Por lo tanto, cultivar y consolidar la autoestima exige cultivar y consolidar las capacidades emocionales y afectivas propias.

La autoestima nos lleva al respeto por uno mismo, que es la base del respeto por el otro, por lo tanto, ésta afecta a la relación que tenemos con nosotros mismos y con los demás. La autoestima es aquello que a arraigado en nuestro interior que nos ha venido de fuera; el otro debe ayudarnos a consolidarla o a repararla ya que no puede cultivarse o repararse ella sola. La vivencia emocional auténtica vehiculada a través de la relación con el otro es la que conduce a la autoestima y no al revés. La autoestima hay que abordarla paralelamente al desarrollo emocional.

SENTIR Y MANIFESTAR AFECTO

Se podrá sentir y manifestar afecto, comunicar y contagiar afecto, si se valora y se quiere lo que nos rodea. La meta última del desarrollo emocional no es conocer lo que soy, lo que siento o lo que me pasa,… es compartirlo (para comunicar y contagiar afecto,…). Nuestros proyectos deberían sustentarse en el terreno de las relaciones interpersonales, donde se puede compartir, que es básicamente comunicar en el sentido más amplio del término.

Comunicar es compartir los que uno es y siente con el objetivo de sentirse bien y hacer sentir bien a nuestros interlocutores. La comunicación es fuente de emociones y el acto de compartir es en sí mismo una emoción y a la vez una fuentes de emociones. La comunicación que favorece el desarrollo integral y el entendimiento entre las personas, es la comunicación de emociones, de sentimiento y de afecto, así como la expresión verbal y no verbal de amor o de estima.

La educación formal debería contemplar el llegar a comunicar afecto con una combinación singular y creativa de palabras, silencios y acciones, aspectos que piden tiempo y espacio.

LA EMOCIÓN ESTÁ EN EL CUERPO

Para que haya una afectividad bien consolidada es necesaria la existencia de comunicación. En la comunicación hay dos elementos que ejercen una función importante para reforzar los vínculos afectivos entre las personas: las emociones y el contacto directo.

La empatía es real cuando somos capaces de traducir lo que nos están diciendo en sensaciones que percibimos con nuestro cuerpo y que sentimos en él, por lo que se puede decir que entender y validar los pensamientos y sentimientos del otro por la vía cognitiva sólo, no dan lugar a la empatía. También se pude decir que hasta que no aparece la empatía, no empiezan a circular el afecto y la complicidad. La empatía es una capacidad socio – emocional con una dimensión biológico – corporal y una dimensión ética, se podría decir que es la capacidad de escuchar con el cuerpo y con el corazón además de con los oídos.

Disponemos de tres sistemas de información que se corresponden con tres formas de funcionamiento del cerebro humano; dos sistemas de tipo vivencial, basados en las emociones y en las sensaciones corporales, y un tercer sistema de tipo conceptual, basado en las cogniciones. La integración de estos tres sistemas acabará proporcionando una conducta adaptativa, saludable a nivel físico y psíquico.

MIRÁME, PERO TOCÁME

El contacto físico a la vez que una necesidad humana básica y universal es una fuente de emociones y de placer. El yo psíquico se forma y equilibra a partir del yo físico, y mediante la interacción de esos dos se alcanza la autoconciencia.

La falta de contacto corporal genera un malestar y una ansiedad inconsciente que a menudo se somatiza. Las caricias son necesarias, necesitamos caricias táctiles a lo largo de toda la vida, aunque la forma concreta que adopten puede ir variando en función de los cambios que se vayan produciendo a lo largo del proceso de crecimiento personal; el contacto físico con otras personas siempre es indispensable para una existencia física y psíquicamente sana.
La educación formal se ha preocupado por llenar las cabezas de conocimientos y se ha olvidado de formar personas capaces de compartir sus emociones y de utilizar el lenguaje corporal para expresar afecto y cariño. Somos seres emocionales y somos cuerpos. La educación debería plantearse el desarrollo integrado de los dos aspectos con una finalidad relacional y afectiva, y así reparar el déficit que posee.

EMOCIONES INDUCIDAS E IMPROPIAS

Las emociones que muchos experimentamos no son propias sino inducidas, a veces incluso impuestas por los grupos de pertenencia. Son emociones pautadas desde el exterior.

Emociones y fútbol

En el fútbol se dan situaciones que normalmente en la vida diaria no se dan, las personas expresan sus emociones sin ningún tipo de vergüenza, cosa que no ocurre en su vida personal. El hecho es que no son las emociones que realmente sienten las personas, sino el reflejo de otras emociones que se experimentan pero que no se permiten expresar fuera de estos contextos.

La enfermedad emocional no es el fútbol, sino que se convierte en la excusa perfecta para eludir la responsabilidad de nuestras emociones. Igual que con el fútbol pasa con la droga, se sustituyen éstas cosas por falta de emociones propias. Detrás de éste dejarse llevar por una emoción intensa, hay una falta de emociones personalmente vividas, como consecuencia de un modelos socio – cultural que ha optado por anestesiarlas.

Enraizados si, pero ¿cómo?

Enraizarse a la tierra y sentirla como propia es necesario; el territorio y la cultura afectan a mi modo de sentir, las emociones que pueden derivarse de la vinculación al lugar de nacimiento y al grupo de origen contribuyen a desarrollar mi sentido de pertenencia. Pero que éstas sean el motor y motivo de las emociones plantea problemas porque entonces la identidad personal se diluye en la colectiva y se puede acabar perdiendo.

El problema es que el sentimiento de pertenencia desemboque en un sentimiento de identidad contra, que supedita la felicidad personal a los éxitos colectivos y despierta la hostilidad contra los demás grupos.

Los nacionalismos que parecen ser más indicativos de una mala vivencia emocional son: los que fomentan actitudes bélicas hacia otros colectivos y ahogan la singularidad del individuo. Puede ser que éstos grupos estén configurados por individuos con una autoestima mermada y unas emociones desvirtuadas, que les lleva a que la identidad se la proporcione el grupo, las emociones se las proporciona el grupo, al precio de perder su singularidad y de enfrentarse a otros grupos.

Te acompaño en el sentimiento

El comportamiento que acostumbramos a tener en los entierros también pude ser debido a las emociones inducidas. A menudo la actitud de los más afectados deja traslucir una falta de capacidad para conectar con la realidad emocional que están viviendo. En nuestra sociedad, que estén serenos suele ser un motivo de admiración. La cuestión es que las personas afectadas tienen derecho a expresar su dolor, a derramar lágrimas, tanto en público como en privado.

Quizá no nos percatemos de lo que perdemos porque tal vez tampoco hemos sido capaces de darnos cuenta de que lo teníamos. En este caso se pondría de manifiesto que hemos perdido la capacidad de sentir y de expresar la belleza del contacto humano y el duelo que su pérdida nos produce.

CONDUCTAS VIOLENTAS

Detrás de las conductas violentas siempre hay un componente de naturaleza emocional. La violencia es una necesidad desesperada y desvirtuada de amor; una actitud violenta es una manera de expresar determinadas emociones y necesidades que no se saben transmitir de otro modo. La conducta violenta no siempre se dirige contra el mundo exterior, sino que puede volverse contra el propio sujeto.

Los daños de una agresión pueden ser tanto psíquicos como físicos, y que la violencia psíquica puede ser tanto o más nociva que la física, y a menudo pasa desapercibida.

Vivimos en una sociedad deshumanizada y deshumanizante, en la que no se nos permite ser como somos, ni sentir, así como tampoco nos permite admitir que somos seres necesitados de reconocimiento. En una sociedad donde el nivel de violencia cada vez es más elevado.

El componente emocional de la agresividad

Hay diferentes teorías que explican la agresividad. La teoría emocional (la más reciente) sitúa el origen de la agresividad en la falta de emociones o lo que es lo mismo, la incapacidad de otorgar una orientación vital constructiva.

La teoría innatista sitúa el origen de la agresividad en la ira, emoción que se encuentra por debajo de la agresividad. Es una de las emociones básicas que tiene por objeto proteger la integridad ante agresiones externas.

La teoría de la frustración – agresión establece que si le planteamos al sujeto retos que se encuentran por encima de sus capacidades y que le impidan sentirse competente, estaremos sembrando en él las semillas de la frustración que pueden desembocar en agresión. La frustración es la que se origina como consecuencia de anular la singularidad del individuo.

La teoría del aprendizaje social, si cuando el sujeto manifiesta conductas agresivas obtiene una atención y un reconocimiento (aunque sea negativo para él y que no consigue cuando realiza conductas adaptadas), tenderá a fijar dichas conductas agresivas, que son las que le proporcionan atención.

La teoría naturalista la herencia o la genética predisponen para desarrollar conductas agresivas, pero lo que determina en último término es el grado de frustración emocional que vamos acumulando a lo largo de nuestra experiencia vital.

Estrategias de intervención para prevenir la violencia

La educación de las emociones previene que la agresividad que hay en todo ser humano degenere en violencia; la educación emocional puede favorecer la vivencia de emociones.

La regulación de la agresividad exige la adquisición de habilidades socio – emocionales, éstas son una serie de conductas verbales y no verbales que requieren de un entrenamiento formal y se encaminan hacia el desarrollo de la competencia social.

La regulación de la agresividad también requiere que las personas tengamos un horizonte de sentido personal y colectivo de naturaleza ética. Entendida la ética como un proceso de construcción personal que conduce a una moral heterónoma sumisamente acatada a una moral autónoma responsablemente asumida, que trasciende a las evidencias subjetivas y apunta hacia valores universales o intersubjetivos.

INTELIGENCIA EMOCIONAL: UNA FORMA DE VIDA Y NO UN PERFIL

La inteligencia emocional no es un perfil que tengamos que cumplir, sino una forma de vida que debemos adoptar, teniendo el punto de mira en el proceso. Los perfiles tienen tendencias homogeneizadoras, y no contemplan la singularidad de los individuos.
A menudo al pensar en las características de una persona inteligente emocionalmente, caemos en la trampa de pensar que sólo hay una forma, y que cuando se consigue se acaba, sin embargo es un proceso que no se acaba nunca. Por ello es más apropiado señalar algunas de las actitudes que favorecen el desarrollo emocional sano. Un desarrollo emocional estimulante para que cada persona se llegue a inventar y hacer suyas las consignas con las que se encuentre más a gusto y pueda salirse de la mejor manera posible de todo aquello que le sucede

Fuera a los que buscan los «boyboy», 20 de Noviembre Día Internacional del Niño

 

Hoy día 2o de Noviembre es el día internacional del niñ@, la infancia en la sociedad actual, es por un lado la más protegida al tiempo que es la más desprotegida, situaciones de violaciones, malos tratos, etc. se dan a diarío, y hoy es un día para revindicar los derechos de estas pequeñas grandes personas.

Esta entrada es para denunciar la pornografía infantil en este día de niño, los pedófilos andan también mucho por internet, y se trata de hacer una red de post para que no se acceda directamente dichas páginas, ellos, localizan sus páginas con palabras como; «angels»,»lolitas», «boylover», «preteens», «girllover», «childlover», «pedoboy», «boyboy», «fetishboy» o «feet boy» que los podófilos suelen emplear en la red para buscar pornografía infantil.

Si ponemos estas palabras, probablemente los pedófilos tardaran más tiempo en dar con las páginas que buscan…

A parte este aspecto me gustaría denunciar la explotación de los menores en lo laboral, el maltrato, y un largo etc.

 

Sedúcete para Seducir Eva Bach y Pere Darder «Vivir y educar las emociones» (5)

AL MAL TIEMPO, MALA CARA

 Hay que considerar las emociones como estados internos y externos al mismo tiempo, ya que uno de los mayores problemas es la disonancia entre el estado emocional interno y externo, entre lo que se siente y lo que se aparenta sentir o se deja translucir.

 Desde el punto de vista de la salud, las emociones son biológicamente adaptativas si se atienden en el momento que se producen y se expresan de la manera que les es propia. Para que la función adaptativa pueda tener lugar, hay que permitirse pasar por el proceso de aceptar, comprender y reorganizar la experiencia emocional, la cual no podemos completar sin la comprensión del otro, su interpelación, confirmación y punto de referencia externo que representa. El acercamiento al otro es origen y final en la construcción de la identidad personal.

 La congruencia entre la dimensión biológico – interna y social – externa es determinante para establecer unas relaciones interpersonales fundadas en la autenticidad y la integridad. En esta doble dimensión se dan emociones dirigidas a uno mismo (para descubrir quienes somos y para poder relacionarnos con los demás desde la honestidad) y emociones dirigidas a los demás (interacción social humana). En las primeras existe la vivencia y el conocimiento de las propias emociones, que conducen a la autoestima, a la regulación emocional y a la capacidad de automotivarse. Las segundas hacen referencia a la comprensión de las emociones de los demás, a la empatía, a las habilidades sociales y a las vivencias éticas, que nos permiten establecer vínculos emocionales enriquecedores. El otro al igual que actúa de estímulo, de apoyo, etc. a veces también ejerce de obstáculo.

 Decidirse a conocer y regular las emociones exige arriesgarse en la relación con los demás. A partir de ésta emergerá el desarrollo personal mutuo y la satisfacción vital compartida.

 CONDUCTISTAS, COGNITIVOS Y HUMANISTAS

 Para que se produzca una síntesis integradora entre emoción, pensamiento y acción, nos hace falta que la persona se ponga en contacto con lo que es y con lo que siente, y descubra lo que querría ser; que inicie un proceso continuo y permanente de construcción individual y colectiva; y que ejercite y asuma unos hábitos de comportamiento que lo lleven hacia una acción coherente, eficaz y comprometida.

El cognitivismo estudia los procesos de producción y procesamiento de la información consciente, pero se desentiende de los contenidos inconscientes subyacentes que los pueden conformar, distorsionar o interceptar. No contempla algunos de los componentes que integran los esquemas emocionales.

 La tradición humanista contempla las emociones como factor de reencuentro personal y de crecimiento humano, pero a esta dimensión de reencuentro personal conviene añadirle la de reencuentro con el otro que es la base del conocimiento de uno mismo y de la madurez emocional.

 TODAS LAS EMOCIONES SON NECESARIAS

La distinción que se hace entre emociones positivas y emociones negativas no significa que unas sean buenas y otras malas, sino que unas coinciden con nuestros objetivos y otras no.

 En lo que se refiere a su potencial constructivo y adaptativo, no hay distinción entre positivas y negativas. Las dos pueden ser positivas en ese sentido, por ello es preferible hablar de vivencia o integración positiva o negativa, adaptativa o desadaptativa de las emociones. Las emociones serán positivas o negativas en función lo que hagamos con ellas, de hecho todas las emociones pueden ser positivas si sabemos aprovechar las vivencias que se derivan de ellas; además todas las emociones son necesarias.

 No se pueden ni evitar ni prevenir las denominadas emociones negativas, lo que si se puede conseguir es minimizar sus efectos perjudiciales con entrenamiento. El mejor remedio para estas emociones es admitirlas y escuchar lo que nos están diciendo, para aprovechar su potencial y salir de ellas con competencia emocional más amplia y consistente, de esta manera podremos acompañar las del otro, así como desarrollar la empatía y la conciencia social.

 YO SOY ASÍ

 Esta es una frase que puede ser afortunada o no dependiendo del tono en el que se diga y del mensaje implícito que conlleve.

Se pronuncia desde el paradigma de la independencia, surge después de haber estado años acatando las normas que vienen desde fuera, es entonces cuando se produce la rebelión de los yoes. El problema reside en que las personas se queden en esta fase, entonces es negativo por que puede significar que nos resignamos a ser como somos, es decir, ya no hay posibilidad de cambio, de evolución; o porque puede querer decir que el otro nos tiene que aguantar tanto si le gusta como somos, como si no, de esta manera se representa una falta de consideración hacia uno mismo y hacia los demás.

 Yo soy así puede sonar bien cuando se dice en un tono de humor o de humildad que indica la aceptación de lo que se es y la reconciliación con uno mismo. Es importante establecer distinción entre el modo de ser y el modo de comportamiento. Actuar de una determinada manera en un momento puntual no significa que una persona sea siempre así.

¡QUÉ MIEDO!

 En el momento de conocer nuestras emociones el obstáculo con el que nos podemos encontrar es el miedo.

 El miedo la primera resistencia que se encuentra la educación de las emociones, es la resistencia al cambio. Para educarnos y reeducarnos emocionalmente, tenemos que estar dispuestos a cuestionarnos cosas cada día, a tener que realizar cambios de rumbo, etc.

 El miedo al dolor puede bloquear las emociones y en consecuencia las acciones, este bloqueo puede llegar a ser más perjudicial que el dolor del que se intenta huir. El miedo es la emoción básica que nos rige y domina, la qué a veces nos la permitimos y cierra el paso a otras emociones. Nos da miedo descubrir nuestra necesidad del otro. Por miedo a nuestra parte biológica e instintiva, hemos cultivado solo nuestra parte racional.

 Las emociones no son un peligro, son un potencial por desplegar, son indicadores, informaciones, recursos, oportunidades… y además son inevitables. 

La escuela saca suspenso en emociones

 

El pequeño Darío (11 años, sexto de primaria en un colegio público de Madrid) no atiende en clase de lengua porque se aburre y se dedica a interrumpir y a molestar a sus compañeros. La profesora, tensa porque el curso se agota y apenas ha cumplido la mitad del temario impuesto por Educación, pierde los nervios, grita y castiga al alumno a salir al pasillo. Al día siguiente, la escena se repite. Y también la semana siguiente, y la otra, y la otra, y así hasta entrar en una espiral perversa que a ella la sitúa al límite de su resistencia y al chico lo va hundiendo en un pozo del que no sabe cómo salir y que le genera rechazo a acudir cada día a ese lugar desagradable llamado colegio.

Un escolar muy similar a Darío, pero esta vez sentado en una de las aulas del centro público María Sanz de Sautuola, en Santander, sabe que cuando acabe la clase que ha alborotado debe bajar al despacho del jefe de estudios y colorear en un cuadro que le representa una parte figurada de sí mismo. En rojo, si su comportamiento ha sido malo; verde si ha atendido y ha sido amable con sus compañeros y profesores, y amarillo si se ha portado regular.

Cuando acuda a clase al día siguiente contará en una pequeña asamblea qué hizo mal, por qué lo hizo y cómo cree él o sus compañeros que puede mejorar. Pedirá disculpas, o se autoimpondrá alguna tarea en beneficio de los demás, y a cambio no se permitirá que ningún niño le insulte o menosprecie por su comportamiento y a ningún docente se le ocurrirá colgarle la etiqueta de «caso perdido». Los profesores de este colegio, pioneros en España en la aplicación de técnicas de inteligencia emocional en la escuela pública -algunos centros privados hace ya tiempo que las aplican- saben por experiencia que prácticamente ningún niño es un caso perdido. Todo depende de cómo se le enseñe a reaccionar ante el conflicto.

¿Es la inteligencia emocional, como aseguran los profesores que la utilizan, una herramienta eficaz para pacificar el ambiente escolar y contribuir a formar mejores personas? ¿O se trata de una moda pasajera, algo ingenua, que no tiene en cuenta que una cosa es la teoría y otra muy distinta vérselas cada día con un grupo defieras que sólo piensan en divertirse y se niegan a esforzarse? ¿Acaso no hemos aprendido a base de castigos y el que vale, vale, y el que no, al 30% de fracaso escolar que sitúa a España en el furgón de cola educativo de la UE? A muy pocos días de la inauguración del curso escolar 2008-2009, el debate sigue en pie.

La inteligencia emocional, impulsada por las teorías del aprendizaje del psicólogo Karl Rogers y popularizada por el escritor Daniel Golemán a mediados de los noventa, consiste en desarrollar la capacidad de sentir; entender las causas de este sentimiento; controlarlo y modificarlo. Para ello existen técnicas. El Instituto Español de Inteligencia Emocional de Madrid es uno de los que las enseña, especialmente a los profesores. Su instructora, Ana Bayón, explica cómo: «Primero se pone nombre al sentimiento: furia, cólera, rabia, miedo, frustración… para saber a que nos enfrentamos. Una vez identificado, sabemos qué hacer».

Estos seminarios reúnen a los docentes en grupos pequeños y cada profesor verbaliza lo que le preocupa. Los demás escuchan. El que habla observa de lo que tanto le preocupa le ocurre a otros profesores, que han salido ya del atolladero. «Toman conciencia de que no están solos y de que el problema tiene solución», comenta Ana Bayón.

En España, aunque el sistema educativo no concede importancia a la educación emocional -«parece ser no forma parte de nuestra cultura», comentó a este periódico un ex alto cargo de Educación- cada día son más los docentes y pedagogos que son conscientes de su utilidad y tratan de aplicarla, a veces más por intuición que por técnica, en sus lugares de trabajo. Otros la rechazan porque entienden que para la solución de conflictos internos ya están los psiquiatras y los psicólogos. Este rechazo suele manifestarse en la negativa a participar en los tímidos planes de formación en «gestión humana» que de vez en cuando la Administración intenta con los profesores de secundaria. Una facultad de la Universidad Complutense de Madrid ha declinado participar en uno de estos cursos alegando que su misión consiste en formar profesores que dominen la materia que van a impartir en el instituto, y que lo demás no es de su incumbencia. Pero, a pesar de todo, la educación emocional se abre paso con más fuerza, y ya se cuentan por miles los profesores -mayoritariamente del sector privado y de los niveles de infantil y secundaria- que asisten a los cursos y aplican lo que han aprendido con sus alumnos.

En la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE) albergan pocas dudas sobre la utilidad de la inteligencia emocional. José Ignacio Peña y Beatriz Arroyo, del departamento pedagógico-pastoral de la patronal de los colegios católicos, aseguran que comenzaron con unos pocos seminarios, hace dos años, y ahora no dan abasto. «Se ha corrido la voz y cada vez nos piden cursos, tanto para profesores como para directores de centro, porque quienes han participado saben ya que todos, profesores y alumnos, salimos ganando», asegura Peña. Para este experto, «resulta desolador» comprobar la poca importancia que nuestra cultura concede a las emociones y eso nos lleva, según él, a olvidar el papel fundamental de la escuela: «Educar no es sólo transmitir conocimientos. Ése es el segundo objetivo. El primero es formar personas».

Ese concepto lo ha aprendido bien Miguel Ángel Terreros, un profesor de Infantil de un colegio católico. «Cuesta salir de la inercia de juzgar, etiquetar… Pero cuando lo haces, los resultados son espectaculares. Los niños te devuelven multiplicados lo que les das. Si ofreces un abrazo, te devuelven diez. Pero hay que saber dar ese paso; hay que saber abrazarles incluso cuando se portan mal».

¿Es así de sencillo? Eduardo Larriera, asesor en inteligencia emocional de la patronal de la enseñanza privada Acade, sonríe al responder que sí. Aunque discrepa en que se trate de una tarea fácil. De hecho, muchos la rechazan. «Me producen un cierto pánico los profesores que piden más disciplina y más mano dura, porque aún no se han dado cuenta de esa vía está equivocada. Y lo peor es que esos docentes nunca aceptarían asistir a un curso de inteligencia emocional, cuando en realidad son quienes más la necesitan», reflexiona.

No todo son sinsabores. Larriera acaba de recibir un correo de una profesora de secundaria que asistió el pasado mayo a uno de sus cursos. «Un alumno se sentaba con el trasero al borde de la silla y las piernas despatarradas en mi clase de matemáticas, y así estaba hasta terminar. Mi reacción era gritarle: ‘¡Siéntate bien. Pon la espalda recta!’. Nunca hizo caso». Tras el seminario, esta profesora decidió dedicar diez minutos de la clase a mostrar a sus alumnos una lámina con un esqueleto humano, detallarles la función de sostén de la columna vertebral y recomendar la conveniencia de cuidarla. «Al día siguiente, el chico seguía con sus malos hábitos. En lugar de enfadarme, le dije: ‘¿Recuerdas lo que hablamos ayer?». El adolescente contestó con un bufido, pero se enderezó. Y cada día aguantó más tiempo bien sentado. Ella le transmite su sorpresa al instructor: «Funciona».

En el colegio cántabro Ana Sanz de Sautuola lo descubrieron hace seis años, al afrontar una situación de emergencia. El alumnado, procedente en parte de familias desestructuradas, hacía difícil la convivencia. «Habíamos llegado al límite. Necesitábamos un plan de choque», recuerda Carlos Rodríguez, ahora director de este centro público. Cambiaron los castigos, gritos y nervios por la paciencia y el diálogo. Preguntaron a sus alumnos qué les pasaba. Los profesores se limitaron a escuchar. Después hablaron de soluciones. Desde entonces, y vistos los resultados, aplican las técnicas de inteligencia emocional en todos los cursos, desde infantil a sexto de Primaria. La demanda de matriculación, los resultados académicos y los premios recibidos parecen indicar que han optado por el camino correcto.

Las autoridades educativas, sin embargo, parecen mirar para otro lado. Pere Darder, presidente del Consejo Escolar de Cataluña, partidario de estas nuevas técnicas, se muestra cauteloso: «No pedimos un cambio, pedimos una revolución». Y esa revolución consiste en volver del revés el sistema y desterrar las secuelas de aquel inquietante axioma de la letra, con sangre entra. Con todo, Darder cree que el camino está iniciado y no tiene vuelta atrás.

Fuente: El País 

Sedúcete para seducir, «vivir y educar las emociones» (1) Eva Bach y Pere Darder

VIVE LA EMOCIÓN

ANTE TODO, LA VIDA

En la historia, la educación se ha desconectado de las emociones, cuando éstas deberían ser el impulso para el desarrollo de la persona. Se puede decir que hace falta una nueva renovación pedagógica, es decir, que en la educación empiecen a tomar parte las emociones sin dejar a parte el bagaje de los contenidos adquiridos hasta el momento. Estamos en una sociedad donde cada vez hay más individualismo, tragedias, violencia, depresiones, etc. La educación para la vida no consiste en remediar estos hechos, sino en promover el modo de concebir la educación y los aspectos que la justifican: la dignidad y la felicidad humana. La persona emocionalmente inteligente sabe crear su propio proyecto de vida, concibe ésta de una forma realista y consciente, sabiendo lo que está al alcance de sus manos y lo que no. Esto no implica que la persona haya de desprenderse de sus ideales, hay que luchar por ellos, son los que nos hacen sentir vivos y son el motor de crecimiento de las personas y los pueblos.

La persona que apunta por una integración emoción – razón vive para conocer, convierte su vivencia en conocimiento; en este proceso se deja guiar por sus emociones y asume los retos y dificultades que se le plantean, viéndolos como oportunidades para desarrollar habilidades nuevas, confía en la capacidad transformadora de lo que pasa. Las emociones se viven, lo que significa sentirlas en el interior; educar emocionalmente es plantear situaciones de vida y crear un clima que facilite la conversión de las vivencias en aprendizaje, por lo que las mejores oportunidades para el desarrollo son las que nos proporciona la vida. Todo esto significa que la educación debe ser educación por la vida.

 EMOCIONARSE PARA EMOCIONAR

Para poder emocionar a otras personas es muy importante emocionarnos, es decir, emocionarnos y emocionar con las emociones, dejarnos seducir primero para ser capaces de seducir después. Para conseguir despertar estas sensibilidades es imprescindible hacer dos cosas, por un lado, es importante que nos aseguremos de que las iniciativas que empecemos relacionadas con las emociones dejen entrever un fondo emocional rico y consistente; esto se puede realizar mediante las palabras, gestos, miradas, tono de voz, etc. Es tan necesario mostrar la seguridad como la inseguridad. Esto se puede transmitir si la actitud externa esta sintonizada con la emotividad interna, siendo ésta consciente, responsable y cuidadosa. Por otro lado, conviene cultivar el mundo de la interioridad donde se propicie el contacto humano, el compartir. Se trata de crear espacios que favorezcan las relaciones humanas.

¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE VIVIR LAS EMOCIONES?

La emoción nos pone en contacto con la relación que tenemos con la realidad, nos proporciona información para nuestro autoconocimiento y madurez, por lo que vivir nuestras emociones es ponerse en disposición de aprender. Sentir y expresar las emociones significa sumergirse en ellas para aprovechar el poder protector y orientador que tienen. Es necesario conjugar emoción y cognición para hacer posible la integración progresiva de todas las dimensiones del ser humano. Los problemas se sitúan más en la esfera afectiva que en la cognitiva; lo que nos vincula con la realidad es la emoción, ésta representa un impulso que nos mueva hacia ideales y formas de vida satisfactorias.

Confiar en la vida significa dejar que la vida haga por mi, al tiempo que también significa actuar, arriesgarse a hacer, ya que no existe evolución sin acción, ésta implica interacción con los demás. Para identificarnos con nuestras emociones por un lado necesitamos silencio y quietud interior, y por otro, interacción con los demás y con el mundo. Vivir las emociones nos sirve para reconciliarnos con nuestra humanidad.

El conocimiento y la afectividad o emoción son necesarias; analizar los pensamientos que ocurren alrededor de nuestras emociones debería ser un paso posterior a la vivencia, ya que las explicaciones bloquean la conexión con la emoción primaria y esto puede conducir a un malestar indefinido. La única manera de que la emoción conecte con los esquemas emocionales que la originan, con las necesidades vitales y con los ideales, es que nos las dejen sentir mientras las estamos viviendo.

Reactancia

 

Al estudiar las reacciones experimentadas por las personas ante situaciones incontrolables, se ha hablado de dos teorías en principio contradictorias:

1. La reactancia psicológica:

Brehn, en su teoría expone que cuando se amenaza la libertad de una persona para llevar a cabo una determinada conducta, la persona experimentará una activación motivacional (reactancia) que lleva al individuo a intentar restaurar su libertad de acción.

2. La Indenfensión aprendida:

Seligman establece que el individuo, ante la situación de incontrolabilidad, debe percibir la no contingencia y, a partir de ahí, forma la expectativa de que en el futuro tampoco habrá contingencia causalidad entre su conducta y las consecuencias que la siguen.

Luego se establece un modelo bifásico en el que se supone que los individuos en un principio si tienen expectativa de control sobre el resultado, y hay bajo entrenamiento llevara a reactancia, conforme avanza la situación de entrenamiento, se van invirtiendo los procesos, perdiendo expectativa de control sobre los resultados y haciendo que en la persona aparezca indefensión aprendida.

Este es un tema que lo he estado estudiando estos días por supuesto mucho más en profundidad, pero me ha llevado a pensar sobre las personas que tienden a reaccionar con reactancia y las personas que reaccionan con indefensión en la CT.

La Comunidad Terapéutica es un entorno muy estructurado que tiene unas normas y unas pautas básicas, hay personas que ante algunas intervenciones que se les hacen manifiestan reactancia, es importante si queremos trabajar con estos casos, que en algunos aspectos, en los que se puede habría que trabajar con ellos de tal manera que se les pusieran varias alternativas, y que dentro de las que hay establecidas eligieran ellos, ya que cuando sienten amenazada su libertad, tienden a hacer lo contrario.

Por ejemplo, con el tema de cortar las relaciones con las personas consumidoras, porque ellos al tener una adicción, si no cambian el estilo de vida, y no cambian las relaciones de personas consumidoras que tenían el riesgo de recaída es mucho mayor. Se puede establecer como una norma inamovible, o como una orientación en la que se va trabajando a lo largo del proceso terapéutico para que ellos decidan al final.

Esto no solo se puede aplicar en el contexto de la comunidad, sino en muchos ámbitos, con los adolescentes, menores y la sociedad en general. Muchas veces las campañas dirigidas a la prohibición han llevado a un aumento del aspecto prohibido ¿se podría explicar esto desde la reactancia de Brehm? Si se aplica a sociedades que tienen libertad o por lo menos siente que la tienen, y se le prohibe algo directamente es muy probable que lleve a dicha actuación. No así en sociedades totalmente oprimidas.

Bueno después de todo este batiburrillo que he metido lo dejo ya, hoy me apetecía escribir un poco y aquí lo he hecho, pero ahora vuelvo al silencio en las entradas de los últimos días.

CT- Incompatibilidades de la Renta Básica

Hoy quería hablar de aspectos a veces que me indignan de las políticas de los Servicios Sociales, en la CT tenemos residentes que no tienen hogar, que hacen todo su tratamiento y a la hora de llegar la salida fuera de la comunidad no tienen vivienda, no tienen trabajo, no tienen familia, no tienen nada.
Como se puede esperar estas personas para su reinserción lo tienen mucho más dificil, entonces intentamos atar con los servicios sociales el hecho de que le den la Renta Básica, para que puedan ir haciendo frente en los primeros meses tras la salida de CT, mientras buscan empleo. Se puede pensar que lo primero que tendrían que hacer es buscarse empleo, pero a ver alguién que esta en una CT lejos de la ciudad, sin vehículo de transporte, sin dinero, etc., encuentra empleo ¿y el primer mes vive en la calle? Pues va a ser que no,…
Entonces se solicita la ayuda, y te dicen:

La denegamos

¿Cómo?

Es que mira la Renta Básica es un recurso para ayudar a la vivienda y a la manutención, y cómo esta en la CT pues ya tiene esa ayuda y las dos ayudas son incompatibles.

Ya ya, pero tienes que tener en cuenta que esta persona tiene que salir de el tratamiento en CT y si no tiene las necesidades básicas cubiertas fuera, las probabilidades de recaída son mucho mayores.

Si pero esas ayudas son incompatibles, ya ha sido denegada por Bienestar Social.

El equipo nos hemos quedado a cuadros, ¿qué hacemos ahora con esta persona?. Entiendo que tiene que haber una regulación de las ayudas y que no se pueden montar unas sobre otras, que tiene que haber alguna forma de regulación. Pero esto me indigna, no puede ser que a una persona después de un tratamiento de un año en una CT, cuando vaya a salir a la calle no tenga ayudas porque esta recibiendo la de CT, pero cuando esté en la calle ¿qué va a hacer esa persona?

En este tipo de derivaciones me acuerdo mucho de un profesor que decía hay que derivar y no MANDAR A LA DERIVA, pues precisamente este sería un caso de mandar a la deriva, no puede pasar a Empleo Social Protegido porque no tiene vivienda, y no puede acceder a la vivieda hasta que no esté trabajando, lo mismo pasa con el trabajo normalizado, ayudas a la vivienda no les corresponden, algo haremos, pero la verdad esto me enfada.

Soy Trabajadora Social, antes hice Integración Social, mientras hacía la carrera de Trabajo Social decía que nunca trabajaría en un Servicio Social de Base, porque no estaba dispuesta a tener que medir todo mediante burocracia, tratar como números a las personas, si se puede ser todo lo empática, habilidosa y todo lo que tu quieras, pero porque esta marcado en un papel que no puedes recibir dos ayudas dile a una persona que no, que entiendes mucho su situación pero que esta en un CT y que no le corresponde a la vez la Renta Basica… (a mi se me caería la cara de vergüenza, de hecho ya se me cae)